viernes, 4 de marzo de 2011

COMENTARIO NO LITERARIO

DESARROLLO SOSTENIBLE

El texto que vamos a comentar es un artículo periodístico firmado por Manuel Alcántara y que apareció en el periódico Diario de Sevilla el 24 del 9 del 2003. Se trata de un texto de carácter expositivo-argumentativo cuya finalidad es informar a la vez que sensibilizar al lector del mismo sobre la necesidad de llevar a cabo un cambio en la forma de desarrollo que se realiza desde hace décadas. Para ello el autor utiliza ejemplos y un lenguaje de fácil comprensión para llegar a todo el público.

El texto intenta explicar el concepto de desarrollo sostenible, cuyo uso se ha extendido en numerosos ámbitos públicos desde 1987 pero que es incorrecto gramaticalmente. Con esta expresión se alude a las actividades humanas realizadas para satisfacer las necesidades presentes pero que no pondrán en peligro las posibilidades vitales de las próximas generaciones. Se indican además las condiciones que se tienen que dar para hablar de sostenibilidad como es el respeto al medio ambiente, la mejora de la calidad de vida de todos atendiendo a la diversidad cultural y biológica. Por último, el texto menciona la ley que en España se creó en estas fechas para hacer posible dicho desarrollo sostenible.

Los temas que aparecen en este artículo son la conveniencia de que se aplique en España el desarrollo sostenible y la divulgación y explicación del concepto de desarrollo sostenible.

En cuanto a su estructura externa, está dividido en cuatro párrafos que se relacionan de la siguiente manera con el contenido. En el primero (l. 1-5) se explica el uso inadecuado de la expresión desarrollo sostenible; en el segundo (l. 6-11) se centra en el origen del término y explica el significado de la expresión; el tercero (l. 12-21) se explican las condiciones que se deben dar para favorecer el desarrollo sostenible; en el cuarto (l. 22-24) se hace mención a la ley creada en España para asegurarse que se lleva a cabo el desarrollo sostenible.

Como podemos ver, tras el análisis del contenido, el autor ha empleado una estructura de tipo analizante-deductiva, ya que la tesis (la necesidad de trabajar para que se lleve a cabo un desarrollo sostenible) aparece en el primer párrafo y a posteriori se concretan los distintos aspectos.

El autor intenta mantener una objetividad ante este asunto y se limita a divulgar estas ideas. Aunque parece que al final del texto se puede apreciar un tono esperanzador (que acierten es lo que deseamos). Manuel Alcántara emplea una serie de argumentos muy apropiados para persuadir al lector. Entre estos encontramos el de progreso, utilidad y científico para explicar el uso incorrecto de la expresión (párrafo primero); también se emplea el de hechos probados (ley/ONU) y el de semejanza (explicación de consumo en EEUU). Quizá se echa en falta el uso de los argumentos de moral y justicia.

En cuanto al lenguaje utilizado, comprobamos que están presentes las siguientes funciones del lenguaje: la función referencial, en los datos objetivos que nos da el autor (en España, acaba de dictarse..); también encontramos la función apelativa que pretende implicar al lector para lo que se emplea la segunda persona del plural como en las líneas 10-11, No te comas todo lo que hay en la despensa; la función poética, que aunque propia de los textos literarios también la podemos encontrar en los géneros periodísticos de opinión y mixtos, la encontramos en las líneas 1-2: brilla con luz propia, también en el empleo de comparaciones (l. 16-17, tan necesaria para los hombres como…) ; la función metalingüística la encontramos en la explicación de la expresión desarrollo sostenible; por último se emplea la función expresiva a través de la inclusión del propio autor en primera persona del plural como en las líneas 23-24, que acierten es lo que deseamos...

Por lo que respecta a las modalidades oracionales, predomina la modalidad enunciativa, tanto afirmativa como negativa. Se emplea también la modalidad exhortativa (no te comas todo lo que hay) y desiderativa (que se acierten es lo que deseamos).

En cuanto a la sintaxis, nos hallamos ante un texto muy elaborado, con oraciones compuestas relacionadas mediante nexos subordinantes. Del mismo modo están presentes los principales mecanismos de cohesión: repeticiones (l. 2, 3, 8, 11, 22, sostenible), pronombres (l. 9, actividades humanas que; l. 11, se le exige; l. 20, porque algunos consumen...), determinantes posesivos (l. 10, sus propias necesidades), sinonimia (l. 13 no perjudique y mejore) antonimia (l. 19 y 20, recursos renovable y recurso no renovable; ), conectores (de adición: l. 2, sino, también; de causa: l. 3, porque... l. 20, porque algunos consumen…; condicional: l. 20, si todos los habitantes…; de contraste: l. 9, pero que…; explicación: l. 10, o sea…; consecutivo: l. 15, por tanto…)

El léxico es rico y variado. Es de destacar el empleo del tono satírico e irónico que a lo largo del texto se observa y cuyo propósito es mostrar la situación de estancamiento en que se encuentra el tema del desarrollo sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario