lunes, 20 de diciembre de 2010

LA DESCRIPCIÓN

1. LA DESCRIPCIÓN:

Intención comunicativa:
Explica cómo es cualquier tipo de ser, lugares, sentimientos...
Da respuesta a:
¿Cómo es?
Elementos lingüísticos más habituales:
Abundan adjetivos y sustantivos. Escasez de verbos de acción y movimiento. Abundan verbos copulativos. Tiempos más frecuentes presente y pretérito imperfecto. Oraciones simples o unidas con comas o conjunciones copulativas.
Ejemplos:
Guía de viajes, forma parte de noticias, novelas, cuentos, diarios, biografías...

2. FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN:

Observación: mira detenidamente fijándote en los detalles.
Selección: selecciona los detalle que sean significativos.
Organización: ordenamos los datos en función de lo que queremos describir.
Expresión: redactamos cuidando el lenguaje (sinónimos, léxico, puntuación, ortografía...)

3. TIPO DE DESCRIPCIÓN:

3.1 Según su finalidad:

a)Técnica: sustantivos técnicos, adjetivos explicativos, uso de gráficos, imágenes o dibujos para que gane en exactitud la descripción, oraciones explicativas.

b)Literaria: los adjetivos son valorativos y se emplean figuras literarias.

3.2 Según el punto de vista:

a) Objetiva: presenta los objetos, lugares o personas tal y como son, sin añadir opiniones ni valoraciones. Son descripciones precisas (descripciones científicas o técnicas)

Rasgos:

- Uso denotativo del lenguaje: para expresar las características y cualidades de forma objetiva.

- Empleo de verbos copulativos: sirven para asignar cualidades a los sustantivos.

- Empleo del presente de indicativo: ya que no se desarrolla ninguna acción.

Ejemplo:

La atmósfera es una capa gaseosa de unos 10000 km de grosor. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión.

n S

n

b) Subjetiva: valora y opina sobre lo que describe. Pueden aparecer sentimientos o estados de ánimo (literatura, cartas, diarios, libros de memorias...)

Rasgos:

- Enumeraciones: sucesión de palabras de la misma clase (en la habitación se podían ver mesas carcomidas, sillas raídas, ropa harapienta...)

- Personificación: atribuye cualidades humanas a animales o seres inanimados (ríos saltarines y sonrientes)

- Símil: comparación de un elemento con otro (el color de sus ojos era como el mismo mar)

- Metáfora: un elemento se identifica con otro con el que guarda similitud (un manto de oro cubría su cabeza)

Ejemplo:

Nunca había estado tan triste en sus doce años de vida recién cumplidos. Nunca había sentido esa angustia, esa necesidad de cambiar su mundo.

EJERCICIO:

1. Lee detenidamente y contesta:

Una cuchara es un utensilio de mesa común similar en forma a una espátula y que imita de cierta manera la mano humana. Una cuchara consta de un mango y una cabeza ancha y cóncava, la cual resulta práctica para contener líquidos. La cuchara suele utilizarse para líquidos servidos en plato, como una sopa. Por lo general, las cucharas están hechas de metal, pero las hay también de porcelana, madera y plástico. Existen diferentes tamaños según los usos a los que se dediquen.

a) ¿A qué tipo de descripción pertenece?

b) ¿Qué características de ese tipo de descripción se encuentran en este texto?

c) ¿Qué rasgos lingüísticos destacan en el texto? ¿Has encontrado alguna figura retórica? ¿Por qué?

miércoles, 15 de diciembre de 2010

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

Por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 24 de mayo de 2005 se declara el día 16 de diciembre como Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los días 16 y 17 de diciembre de 1926 se reunieron en Sevilla los escritores Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén y Luis Cernuda para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este grupo de poetas se conocería posteriormente como la Generación del 27.

Además, el 16 de diciembre es el día en que nació uno de sus más destacados miembros: Rafael Alberti.




lunes, 13 de diciembre de 2010

ORTOGRAFÍA

HOMÓNIMOS

Por qué:

Preguntas directas e indirectas:

Se le puede añadir la palabra “motivo”, “razón”.

En preguntas indirectas va precedido de los verbos: preguntar, decir, explicar, contar...

Ej: ¿Por qué ( motivo, razón) no viniste a mi casa ayer?

Pregúntale a tu hermana por qué no fue a la fiesta.

Porque:

Introduce una subordinada adverbial causal:

Se usa en respuestas o en oraciones en las que expliques la

causa de algo.

Se puede sustituir por “ya que, debido a , puesto que”.

Ej: No fui a Madrid porque tuve mucho trabajo.

Por que:

Equivale a por el/la/los/las cual/es:

Es el más “raro”.

Lleva siempre un antecedente.

Ej: El motivo por (el) que no fue a la excursión es muy extraño.

Porqué:

Va precedido de un Determinante (un/el).

Se puede sustituir por la palabra “motivo”, puesto que equivale a un sustantivo.

Ej: Cuéntame el porqué de tu enfado: Cuéntame el motivo de tu enfado.

Con qué:

En preguntas directas en indirectas, se le puede añadir “cosa” en exclamaciones.

Ej: ¿Con qué (cosa) dibujaste el elefante?

Dime con qué (cosa) pego el jarrón roto.

¡Con qué desparpajo habla!

Con que:

Va seguido de una forma verbal.

Con que hagas bien el examen, me conformo.

Conque:

Equivale a “así que”.

Ej: Conque no tenías novio,...eh?.

A ver:

Formado por una preposición + verbo ver.

Ej: Voy a ver a Juan esta tarde.

Va seguido de dónde, cuándo, cómo, por qué, si...

Ej: A ver cuándo me llamas.

Haber:

Seguido de participio.

Ej: Deberías haber visto a Inés.

Ej: No queda chocolate; haber venido antes...

A haber:

Ej: Va a haber que llamar la atención a esa alumna.

Ej: Va a haber tormenta.

Adónde:

En preguntas directas e indirectas. En exclamaciones.

Ej: ¿Adónde vas tan serio?

Ej: Dime adónde vas tan serio.

Ej: ¡Adónde irá tan deprisa!

A donde:

No lleva antecedente.

Ej: Voy a donde me dijo mi madre.

Adonde:

Tiene un antecedente.

Ej: El lugar adonde voy es muy siniestro.

Si no:

Introduce un oración subordinada adverbial condicional en negativo.

Ej: Si no vienes, no verás a tu hermana.

Sino:

Significa “destino” Ej: Este es mi sino: trabajar y trabajar...

Equivale a “ pero” Ej: No fue Juan sino Pedro el que ganó el concurso.

EJERCICIOS SOBRE HOMÓNIMOS

1. Completa con por qué, porque, por que o porqué:

a) ¿.................estás estudiando?.................tengo un examen mañana.

b) Esa es la ventana............................huyó el ladrón.

c) Cada uno tiene un........................para obrar así.

d) No sé...............................lo habrá hecho.

e) No fue al hospital...........................no le gustan.

f) Han cerrado las tiendas pero nadie sabe el....................

g) No me ha revelado el motivo.......................se niega a dejarte la bicicleta.

h) ¿...................................te ríes?....................me haces mucha gracia.

i) No voy al cine.......................no me apetece.

j) Pregúntale..........................no fue a la excursión.

k) Cuéntame el .....................de tu berrinche.

2. Por qué, porque, por que, porqué, elige la opción adecuada para completar estas oraciones

a) -Esa es la puerta..........................se escapó el gato.


b) -¿............................no me escribes a menudo?


c) -..........................soy muy perezoso para escribir.

d) -¿........................lloras?..................he perdido un anillo.


e) -Dime el........................de tu enfado.


f) -Cuéntame.............................no me fuiste a visitar al hospital.


g) -............................no sabía que estabas ingresado.


h) -Dile.........................no viniste al colegio el viernes.


i) -.........................no me encontraba bien , estaba mareado.


j) -¿Sabes el......................de la existencia....?¿.....................lo preguntas?....................soy un preguntón.

3. Por qué y por que.

a) La solidaridad es la razón.........................lucho desde hace años.

b) No sé .........................no quiso asistir a la celebración.

c) ¿.........................no respondiste a mi e-mail?

d) Ya sabemos .........................motivo no vino.

e) El profesor preguntó...............................preferíamos las películas de suspense.

4. Completa con por qué, porque, por que , porqué.

a) Le preguntaron.........................había solicitado ese trabajo.

b) No puede cocinar........................no hay gas.

c) Ésta es la ventana.....................salió el ladrón.

d) Luego, me explicó el ........................de su decisión.

e) No sé .........................no quiso asistir a la celebración.

f) Ya sabemos .........................motivos no vino.

g) El profesor preguntó...............................preferíamos las películas de suspense.

h) Le preguntaron.........................había solicitado ese trabajo.


i) No puede cocinar........................no sabe.


j) Ésta es la ventana.....................salió el ladrón.


k) Han cerrado las tiendas pero nadie sabe el .......................................


l) Vamos a ir al hospital ...............................el bebé tiene mucha fiebre.


m) ¿Sabes .........................Luis no va a ir al cine?


n) El puente................................pasan los coches es muy estrecho.


o) ¿..............................lloras?............................mi perro se ha escapado.


p) No como más ..................................no tengo mucha hambre.

q) Cuéntame...............................estudias tan poco. Pues..., .......................no me gusta estudiar.


r) Nunca he entendido el ..................................de tu indiferencia. Yo te puedo explicar......................actué así; simplemente lo hice.................................ese día me encontraba enfermo y nada me importaba. ¡Está bien! Ahora te entiendo......................me lo has explicado.


s) ¿.............................no fuiste el sábado a la fiesta?...............................tenía mucho que estudiar. Sí, créeme, ésa es la razón............................no fui a la fiesta. Ya me preguntó ayer Manuel .................................no había ido. El próximo sábado sí iré .............................no me la quiero perder.


t) Fui a visitar a Carmen al hospital................................ha tenido un accidente.


u) ¿.......................no me avisaste para ir contigo?...................pensé que ya habrías ido a visitarla

5. ¿A ver o haber? :

a) De..............................venido un poco antes, lo hubieras visto.

b) Va a ....................que llamarle la atención.

c) ¡.........................si saludas por la calle!

d) Debiste........................saludado a tu profesora.

e) Anda ...............................si ya está preparada la cena.

f) ¡..............................si va a...................más formalidad!

g) Muchacho, ...............................si te callas.

h) Tiene que......................ahí un billete de mil pesetas.

i) ................................si apruebas este examen.

j) No queda chocolate ¡...........................venido antes!

k) .........................si me ayudas más.

l) Voy......................a mi amigo Juan esta tarde.

6. Completa con: con qué, con que, conque:

a) -.............................no sabías nada de la fiesta,¿eh?

b) -¡.......................alegría se despierta cada mañana!

c) -No supe.............................envolver el regalo.

d) -...............................hagas bien el examen me conformo.

e) -¿......................vas a pegar el jarrón roto?

f) -¡.......................aplomo afrontó la tragedia!

g) -.....................vengas a la fiesta estaré satisfecho.

h) -.....................no estabas enamorado...

i) ¡..................amor la mira!

6. Completa con sino- si no

a) -.............................estudias a diario nunca aprobarás.

b) -Su..........................fue siempre trabajar y trabajar.

c) -No fue Miguel.........................Antonio quien vino ayer.

d) -No nació en Alicante...........................en Valencia.

e) -Mi.......................es aguantar y aguantar.

f) -Nos mojaremos......................cogemos un paraguas.


domingo, 12 de diciembre de 2010

EJERCICIO 1º BACH.

Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de la atención que a su propio interior prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera desde los portales a San Isidro, las baratijas, las panderetas, la loza ordinaria, las puntillas, el cobre de Alcaraz y los veinte mil cachivaches que aparecían dentro de aquellos nichos de mal clavadas tablas y de lienzos peor dispuestos, pasaban ante su vista sin determinar una apreciación exacta de lo que eran. Recibía tan sólo la imagen borrosa de los objetivos diversos que iban pasando, y lo digo así, porque era como si ella estuviese parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón había racimos de dátiles colgados de una percha; puntillas blancas que caían de un palo largo, en ondas, como los vástagos de una trepadora, pelmazos de higos pasados, en bloques, turrón en trozos como sillares que parecían acabados de traer de una cantera; aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta sobre una silla y delante de una jaula, mostrando dos pajarillos amaestrados, y luego montones de oro, naranjas en seretas o hacinadas en el arroyo. El suelo intransitable ponía obstáculos sin fin, pilas de cántaros y vasijas, ante los pies del gentío presuroso, y la vibración de los adoquines al paso de los carros parecía hacer bailar a personas y cacharros. Hombres con sartas de pañuelos de diferentes colores se ponían delante del transeúnte como si fueran a capearlo. Mujeres chillonas taladraban el oído con pregones enfáticos, acosando al público y poniéndole en la alternativa de comprar o morir. Jacinta veía las piezas de tela desenvueltas en ondas a lo largo de todas las paredes, percales azules, rojos y verdes, tendidos de puerta en puerta, y su mareada vista le exageraba las curvas de aquellas rúbricas de trapo. De ellas colgaban, prendidas con alfileres, toquillas de los colores vivos y elementales que agradan a los salvajes. En algunos huecos brillaba el anaranjado que chilla como los ejes sin grasa; el bermellón nativo, que parece rasguñar los ojos; el carmín, que tiene la acidez del vinagre; el cobalto, que infunde ideas de envenenamiento; el verde de panza de lagarto, y ese amarillo tila, que tiene cierto aire de poesía mezclado con la tisis, como en la Traviatta. Las bocas de las tiendas, abiertas entre tanto colgajo, dejaban ver el interior de ellas tan abigarrado como la parte externa, los horteras de bruces en el mostrador, o vareando telas, o charlando. Algunos braceaban, como si nadasen en un mar de pañuelos. El sentimiento pintoresco de aquellos tenderos se revela en todo. Si hay una columna en la tienda la revisten de corsés encarnados, negros y blancos, y con los refajos hacen graciosas combinaciones decorativas.

Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós

1. ¿A qué género literario pertenece este texto? Justifica por qué.

2. ¿Qué tipología textual se emplea? Justifica por qué lo sabes.

3. Analiza los fenómenos semánticos en el texto anterior.

4. Analiza los rasgos del andaluz que aparecen en este texto.

¡ Várgame los sielos!

¡Bárgame la tierra!

¡Lo que acarrea un testigo farso

Y una mala lengua

Alza la voz, pregonero

Y apregona que en el río

No hay agua para apaga

Un corasen ensendío

Qué triste será en la má

pasa la noche sin luna,

pero maz trizte ez viví

sin esperanza ninguna

y acordándome de ti.

sábado, 11 de diciembre de 2010

COMENTARIO LITERARIO 1º BACH.

RIMA LII - GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

El poema que vamos a comentar forma parte de las de las sesenta y nueve rimas, publicadas bajo el título de Rimas, escritas por Gustavo Adolfo Bécquer, en las que el autor pretende sugerir a los receptores emociones similares a las vividas por él.
La obra de Bécquer, aunque breve, resulta fundamental para la constitución de la poesía contemporánea. En prosa destacan sus Leyendas, colección de relatos de tema fantástico y ambientación plenamente romántica. También cultivó el ensayo de temática literaria, claro ejemplo son Las cartas desde mi celda, pieza de teoría poética en la que explica su concepción de la poesía y del proceso creador.
Su mayor fama la obtiene por la producción lírica, constituida por un libro capital en nuestras letras, como ya hemos dicho: las Rimas. La historia de este libro es compleja: la primitiva redacción se perdió; más tarde, Bécquer recompone parte de su poemario con el título de Libro de los gorriones, que no llegó a publicar (el manuscrito estuvo perdido hasta 1914). Tras la muerte del poeta, en 1871, se publicó el texto de las Rimas, con una organización temática propuesta por sus amigos.
La obra se compones de cuatro bloques temáticos:
  1. Poemas teóricos sobre poesía.
  2. Amor esperanzado.
  3. Amor angustiado.
  4. Muerte, soledad, angustia nocturna.
El poema presenta evidentes rasgos del género lírico (subjetividad, brevedad e intensidad) y se ajusta a los rasgos estéticos del Romanticismo: ambiente nocturno, angustia, introspección, ensoñación, utilización de la naturaleza para reflejar los sentimientos “olas gigantes, playas desiertas y remotas, torbellino, niebla oscura...”
En esta rima, el poeta pide a distintos elementos de la naturaleza: olas, huracán, nubes de tempestad, que se lo lleven, que lo arranquen de la vida para así liberarse del sufrimiento que lo atormenta. El tema principal del poema es el deseo de muerte causado por un dolor muy intenso que lleva al poeta a un estado de desesperación. Por ello situamos esta rima en el último bloque que trata el tema de la muerte, la soledad y la angustia. Observamos como el poeta a través de la expresión de estos sentimientos pesimistas nos muestra al “yo poético” (individualismo) que, en esta ocasión, no se dirige aun “tú poético” sino a la naturaleza salvaje con la que comparte su estado de ánimo: Olas gigantes que os rompéis bramando.../ Ráfagas de huracán.../Llevadmecon vosotras [...]
Métricamente, el poema está formado por cuatro estrofas de cuatro versos cada una, en las que se combinan tres versos endecasílabos con uno final heptasílabo a modo de estribillo, cuyo esquema es el siguiente: 11- 11A 11- 7a. Es una variante de la estrofa de pie quebrado con rima asonante en los versos pares que utilizó habitualmente Bécquer. Este rigor estructural se opone, en cierta medida, a la aspiración a la libertad y al dictado más puro de la inspiración, como sostenían los románticos más genuinos; de este modo, Bécquer se adentra por las líneas de la poesía meditada y rigurosa. Es un síntoma claro de modernidad.
En cuanto a la estructura de la rima, el poema puede dividirse en dos partes: La primera abarca las tres primeras estrofas, son las invocaciones que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza pidiéndoles la muerte al final de cada una de ellas: ¡Llevadme con vosotras! La última estrofa explica el motivo de tan insistente deseo: prefiere morir a vivir sufriendo por los recuerdos.
Como recursos literarios, el poeta utiliza principalmente el paralelismo que aparece en las tres primeras estrofas, ya que repiten la misma estructura sintáctica: Elemento de la naturaleza + acción realizada por ésta + situación del poeta + Petición final. Además, el apóstrofe abre cada una de las estrofas, convirtiendo, el poeta, a los elementos de la naturaleza en confidentes de su dolor.
Otros recursos empleados son la metáfora en el tercer verso: “sábana de espumas”; aparece un hipérbaton en el verso sexto: “del alto bosque las marchitas hojas”; en el verso once encontramos un epíteto: “niebla oscura” y una personificación en el verso siete: “Ciego torbellino”. Podríamos hablar también de la aliteración a lo largo de toda la rima ya que se emplean repetidamente los fonemas “r” y “m” como reflejo de los ruidos que se escuchan en mitad de una tormenta y de los propios sentimientos del poeta ante el dolor capaz de controlar.
Podemos señalar también el empleo de los verbos de acción que transmiten esa violencia y fuerza de los elementos de la naturaleza: bramar, arrebatar, arrastrar, romper, arrancar...
Observamos que a Bécquer no le interesa adornar excesivamente el poema con figuras retóricas, para dar al lector sensación de sencillez y cercanía. Utiliza pocos recursos pero bien seleccionados.
Como conclusión, nos hallamos ante un poema que conjuga elementos marcadamente románticos: el subjetivismo a través del predominio absoluto de los sentimientos del yo; la aparición de la naturaleza salvaje como reflejo del interior atormentado del poeta; predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan a un deseo de autodestrucción , con otros más innovadores: meditación métrica y estructural. Esta meditación le hace abrir el camino de la introspección intimista que dará grandes frutos en el siglo XX.
En definitiva, un ejercicio de reflexión e intimismo lleno de dolor que se hace poesía es lo que proporciona el autor sevillano con total maestría en este poema.